arkitektura
by karlos
2010-11-08
2010-11-06
2010-09-10
2010-09-07
2010-05-21
De la Posmodernidad a la Contemporaneidad
Creo que los cambios que se dan en la arquitectura afectan de manera simultánea a la sociedad, casi de manera inmediata. Si se cambia el lugar para habitar, se cambia el habitar, y también el habitante. También, de manera reciproca, si cambia el habitante, el lugar para habitar ha de cambiar eventualmente. Teniendo clara esta estrecha relación entre la persona y el espacio, he tratado de sintetizar los conceptos que, de cierta manera, se han tratado de mantener vivos en los pensamientos de los arquitectos de hoy. Se diría que no hemos progresado, que nos hemos quedado estancados en el postmodernismo, pero no. En realidad, el hecho de progresar se basa en dejar lo que funciona, lo que nos afecta positivamente, desechar lo que no, y seguir buscando soluciones a eso que no fuimos capaces de resolver, y optimizaciones a eso que estaba bien, pero que podría ser mejor.
Posiblemente uno de los aspectos que define más claramente el posmodernismo es la convergencia de lo “nuevo” y lo “viejo”. Si bien este pensamiento fue llevado a la superficialidad suprema por algunos arquitectos de los sesentas y setentas, es correcto afirmar que los periodos históricos nos han dejado enseñanzas por montones, ya sean ejemplos para seguir o no seguir, y aplicar esos conocimientos en la arquitectura contemporánea es una obligación. Como dijo Santayana, el que no conoce su historia está condenado a repetirla(1). De este modo, se adjudica lo banal de la arquitectura posmoderna a sus “edificios fachada” y la forma en que asimilaron la relación con los periodos de antaño. Creo que la correlación que existe entre lo actual y lo pasado ha de verse afectada por el contexto actual, bien sea la tecnología de construcción o el pensamiento social, y las implicaciones que este tenga sobre dicha relación, alterando la forma misma en que estas convergen para recrear una situación ideal en un momento distinto. Cuando Rem Koolhaas dice que “no dejamos pirámides”, sitúa en un contexto inmediato una referencia histórica, pero de manera figurativa y no literal.
Creo que los posmodernos pensaron que su legado sería el de retomar valores antiguos, y bien, podría haber funcionado, si no se hubiesen retomado de la forma que se hizo. De modo que hoy en dia se retoman conceptos usados por civilizaciones antiguas, pero mejorándolos y creando alternativas a los métodos utilizados actualmente.
Mezclar la técnica “nueva” con la estética antigua tampoco es la solución. Debe ser un nivel intermedio entre lo que logramos aprender de nuestros antepasados y lo que hemos descubierto, y cuál es el uso ideal de esta sana combinación. Entendiendo la arquitectura como una suma de herencias, se ha de tener en cuenta que se supone que dichas herencias deben evolucionar, y es un error fatal retomarlas de forma precisa e inalterada, ya que estaríamos retrocediendo en el tiempo, una involución que retrasaría todo progreso logrado hasta el momento.
También está el dilema de la forma y la función. Los posmodernos ensalzaban claramente la forma ante la función, ridiculizando la célebre frase “form follows function”, con “form follows fiasco” o “la forma sigue al fracaso”. Otras frases como “less is more” de Mies Van der Rohe, fueron sustituidas por “less is a bore” o “menos es aburrido”. La posmodernidad se acercó a la forma de una manera casi agresiva, intentando imponer su importancia ante cualquier otra cosa. La relación visual con el observador era imperativo, y lo que sucediese en el interior no era importante. Hoy en día todavía se cualifica un edificio estéticamente, y luego funcionalmente. Es más importante, creo yo, a la luz de aquellos que no están relacionados con el campo de la arquitectura, que una construcción sea agradable a la vista, y distinta de las demás.
Algo que nos ha dejado bastante fresco el posmodernismo es que, al contrario del modernismo, el edificio debe tener una estrecha relación con su contexto inmediato. De ahí, creo yo, el tema de la sostenibilidad. El caer en cuenta que un edificio no se vale por sí mismo, que está rodeado por un entorno y debe respetarlo e interactuar con él. Estos conceptos están muy presentes en la arquitectura contemporánea.
Para bien o para mal, siempre hemos de aprender de lo que le paso a los que estuvieron antes que nosotros, ya sea para no cometer el mismo error, o para mejorar lo que ellos hicieron. Este pensamiento se complementa por el hecho de que todo lo que ha sucedido ha tendio un propósito en la historia de la humanidad, y el radicalismo en cualquier campo social o humano siempre fracasará. Hay que buscar un equilibrio racional, una convivencia entre el pasado y el futuro.
(1)Santayana, George, Life of Reason, Reason in Common Sense, Scribner´s, 1905, p. 284
Bibliografía
http://en.wikipedia.org/wiki/Postmodernism
http://en.wikipedia.org/wiki/Postmodern_architecture
http://en.wikipedia.org/wiki/Postmodernity
http://es.wikipedia.org/wiki/Posmodernidad#Arquitectura
http://www.basurama.org/b06_distorsiones_urbanas_koolhaas.htm
http://arquiteorias.blogspot.com/2008/03/las-obras-teoricas-de-robert-venturi.html
Iconos : con Illustrator
LO MAS IMPORTANTE DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA
2010-05-20
2010-05-05
Renders en 3D Max
2010-04-18
Renders de Proyecto
paginas para descargar cutouts

Aca les dejo las mejores paginas (que he encontrado) para descargar gente GRATIS y arboles para meter a montajes en photoshop o renders. ojala les sirva!

http://www.kropped.com/

http://www.vyonyx.com/

http://www.turbosquid.com